8 nov 2014
29 sept 2013
27 sept 2013
Exóticos
Alejandra Jiménez dice: no sé por qué nos critican tanto a los niños mimados. Somos una especie exótica...
17 sept 2013
3 sept 2013
22 ago 2013
18 ago 2013
12 ago 2013
T: ¿y qué concluye?
F: Al final, cuando
ella empiece su camino, cuando empiece a reconocer lo que la jode; cuando
empiece a darle nombre a sus traumas, a su historia, ahí, justamente cuando
haya aprendido, perderá su interés por mí. Reconocerá que se acercó a mí o por
lástima o por curiosidad y sabrá que la primera cansa y la segunda se agota
rápido. Y me va a mandar a la mierda; y le habré regalado la lucidez; y ella me
regalará el abandono, y me volveré mierda por meses -años, quizá, nunca se sabe- o de pronto no y la vida
seguirá.
P D: Tengo para mí que el martirio de Casandra carece de tanto sentido como el de Sísifo, pero es más horrible.
7 ago 2013
31 jul 2013
23 jul 2013
21 jul 2013
13 jul 2013
10 jul 2013
8 jul 2013
El olvido como función legítima de la memoria
En relación al cuento de Borges "Funes el memorioso" un artículo muy intersante y bien escrito:
"...De entrada, el olvido no necesariamente tiene una
connotación peyorativa. Incluso podría sostenerse que cumple una función tan
legítima como la memoria. El problema de su justa valoración radica en que su
misma definición es negativa, ya que sólo nos percatamos del olvido por
contraste con lo que recordamos, o cuando recordamos algo que habíamos
olvidado. Una analogía útil para comprender el significado del olvido y su
complementariedad con la memoria, es la idea del silencio como condición
fundamental para la existencia de la palabra, o bien como el fondo sobre el que
se suceden los sonidos que componen la música. El olvido y la memoria pueden
entenderse como las dos caras de una misma moneda, de modo que, por simetría,
lo que se afirme de una podría, en principio, aplicarse a la otra. Entonces, si
aceptamos que la memoria es selectiva, podemos preguntarnos si el olvido no
tendrá también cierto carácter intencional. ¿Somos realmente libres de olvidar?
¿Podemos olvidar deliberadamente? Tal como la memoria, el olvido es una función
natural ¿pero de igual forma puede ejercerse y estimularse voluntariamente?"
5 jul 2013
To know him is to love him
Desde la separación de Pink Floyd los fanáticos hemos tenido sólo esporádicas oportunidades de ver a la banda unida, desgraciadamente sólo gracias a alguien muriendo en el tercer mundo. Este pequeño encuentro y todo lo que se desprende de él no pueden dejar de maravillarme. Acaso la vejez o la caridad han ablandado al brillante hijo de puta de Waters que no puede disimular el gusto de tener a David a su lado, y un Gilmour reconciliador que se escapa de su retiro de anciano para demostrar que sigue siendo el mismo astro de siempre. La anécdota contada en el artículo es una joya...los términos de la negociación, el reconocimiento del bajista genio al noble vocalista, el knockout con la pluma de Gilmour...Acaso pudiese intuirse aún mucho aprecio y sobretodo respeto... no puedo evitar pensar que al igual que Wright se pueden ir pronto, que el mundo perderá dos deíticos Bardos....en fin, el encuentro se dio hace unos años, la anécdota se conoce ahora.
Gilmour decidió experimentar con un standard del 58 de Phil Spector que resulta alucinante. Permítanse pensar alguien que la merezca, permítanse pensar merecerla...
To know him is to love him
Conocerlo es amarlo,
Sólo verlo sonreír hace que mi vida valga la pena
Conocerlo es amarlo, amarlo, amarlo
Y lo conozco*
Seré buen@ con él, le daré amor
Todos dicen que vendrá el día en el que caminaré junto a él
Si, conocerlo es amarlo
y lo conozco
Por qué él no lo ve?, cómo puede ser tan ciego?
Algún día él verá lo que significa para mi
Conocerlo es amarlo,
Sólo verlo sonreír hace que mi vida valga la pena
Conocerlo es amarlo, amarlo, amarlo
Y lo conozco
*Me tomé mil libertades para traducirlo, la mayor fue esta. Sé que el auxiliar hace referencia a "love" pero considero que por quedaría redundante. Además hacerlo por "know" resaltaría en español la consecución que señala la canción.
2 jul 2013
1 jul 2013
Los Pasos Perdidos
"Nunca favorecido, se aventura más lejos, cada vez más lejos, cada vez más sólo, habituado ya a hablar con su propia sombra" A.C
28 jun 2013
22 jun 2013
La maldita Pizarnik
Exilio
A Raúl Gustavo Aguirre
Esta manía de saberme ángel,
sin edad,
sin muerte en qué vivirme,
sin piedad por mi nombre
ni por mis huesos que lloran vagando.
¿Y quién no tiene un amor?
¿Y quién no goza entre amapolas?
¿Y quién no posee un fuego, una muerte,
un miedo, algo horrible,
aunque fuere con plumas,
aunque fuere con sonrisas?
Siniestro delirio amar a una sombra.
La sombra no muere.
Y mi amor
sólo abraza a lo que fluye
como lava del infierno:
una logia callada,
fantasmas en dulce erección,
sacerdotes de espuma,
y sobre todo ángeles,
ángeles bellos como cuchillos
que se elevan en la noche
y devastan la esperanza.
19 jun 2013
¿Para qué tanta vida?....Pizarnik
Noche
Tal vez esta noche no es noche,
debe ser un sol horrendo, o
lo otro, o cualquier cosa.
¡Qué sé yo! Faltan palabras,
falta candor, falta poesía
cuando la sangre llora y llora!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Si sólo me fuera dado palpar
las sombras, oír pasos,
decir "buenas noches" a cualquiera
que pasease a su perro,
miraría la luna, dijera su
extraña lactescencia tropezaría
con piedras al azar, como se hace.
Pero hay algo que rompe la piel,
una ciega furia
que corre por mis venas.
¡Quiero salir! Cancerbero del alma.
¡Deja, déjame traspasar tu sonrisa!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Aún quedan ensueños rezagados.
¡Y tantos libros! ¡Y tantas luces
¡Y mis pocos años! ¿Por qué no?
La muerte está lejana. No me mira.
¡Tanta vida, Señor!
¿Para qué tanta vida?
Alejandra Pizarnik
De "La última inocencia" 1956
Tal vez esta noche no es noche,
debe ser un sol horrendo, o
lo otro, o cualquier cosa.
¡Qué sé yo! Faltan palabras,
falta candor, falta poesía
cuando la sangre llora y llora!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Si sólo me fuera dado palpar
las sombras, oír pasos,
decir "buenas noches" a cualquiera
que pasease a su perro,
miraría la luna, dijera su
extraña lactescencia tropezaría
con piedras al azar, como se hace.
Pero hay algo que rompe la piel,
una ciega furia
que corre por mis venas.
¡Quiero salir! Cancerbero del alma.
¡Deja, déjame traspasar tu sonrisa!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Aún quedan ensueños rezagados.
¡Y tantos libros! ¡Y tantas luces
¡Y mis pocos años! ¿Por qué no?
La muerte está lejana. No me mira.
¡Tanta vida, Señor!
¿Para qué tanta vida?
Alejandra Pizarnik
De "La última inocencia" 1956
17 jun 2013
Un hombre...
Voluntad de vivir manifestándose
Ahora me comen.
Ahora siento cómo suben y me tiran de las uñas.
Oigo su roer llegarme hasta los testículos.
Tierra, me echan tierra.
Bailan, bailan sobre este montón de tierra
Y piedra
Que me cubre.
Me aplastan y vituperan
Repitiendo no dé qué aberrante resolución que me atañe.
Me han sepultado.
Han danzado sobre mí.
Han apisonado bien el suelo.
Se han ido, se han ido dejándome bien muerto y enterrado.
Este es mi momento.
Reinaldo Arenas. Prisión del Morro, la Habana. 1975.
16 jun 2013
5 jun 2013
31 may 2013
28 may 2013
The Dream Team of Jazz!
Miles Davis (tr)
John Coltrane (ts)
Julian "Cannonball" Adderley (as)
Bill Evans (p)
Paul Chambers (b)
Jimmy Cobb (d)
Cada cuatro años nace una poeta suicida
A Sexton, Plath y Pizarnik
nacidas en 1928, 1932 y 1936.
Cada cuatro años la muerte
abre la llave del gas de una cocina,
se fuma un cigarrillo en el sofá y espera.
abre la llave del gas de una cocina,
se fuma un cigarrillo en el sofá y espera.
Otras veces enciende el motor de un automóvil
dentro del garaje
y canta Chair in the Sky,
un poco de jazz no despertará
a las muñecas recién maquilladas, piensa.
dentro del garaje
y canta Chair in the Sky,
un poco de jazz no despertará
a las muñecas recién maquilladas, piensa.
Cada cuatro años la muerte toma
anfetaminas para adelgazar,
pero se le pasa un poco la mano
y ya no despierta.
anfetaminas para adelgazar,
pero se le pasa un poco la mano
y ya no despierta.
No se pone triste, ni alegre, ni neurótica, no.
Pero cada cuatro años
la muerte amanece lúgubre
y observa la tarde roja
desde una ventana.
Alguien trata de invocarme, dice,
y cierra amargamente los ojos.
Pero cada cuatro años
la muerte amanece lúgubre
y observa la tarde roja
desde una ventana.
Alguien trata de invocarme, dice,
y cierra amargamente los ojos.
A mí me da pesar, no sé,
A mí me da pesar, no sé,
es como si ella quisiera decirnos
o contarnos algo desde su delgado rostro blanco,
como si estuviera cansada de estrangular mujeres.
Yo la conozco muy poco,
pero me consta aborrece su funéreo oficio.
Últimamente la han visto respirar cierto
aire suicida.
A mí me da pesar, no sé,
es como si ella quisiera decirnos
o contarnos algo desde su delgado rostro blanco,
como si estuviera cansada de estrangular mujeres.
Yo la conozco muy poco,
pero me consta aborrece su funéreo oficio.
Últimamente la han visto respirar cierto
aire suicida.
Cada cuatro años a la muerte
se le irritan los ojos,
sabemos que ha llorado, lo sabemos,
pero callamos,
sabemos también que busca algún vientre
y como ella no tiene el privilegio de la carne materna
aferra entonces sus fríos y delgados dedos
en el primer ombligo que encuentra.
se le irritan los ojos,
sabemos que ha llorado, lo sabemos,
pero callamos,
sabemos también que busca algún vientre
y como ella no tiene el privilegio de la carne materna
aferra entonces sus fríos y delgados dedos
en el primer ombligo que encuentra.
Por eso cada cuatro años algunas niñas
ya vienen muertas.
ya vienen muertas.
Ruiz udiel.
27 may 2013
Doxa & aletheia
Marlon dice:
Uno de los pesos de esta época es tener que ver cómo los músicos duros se van yendo uno a uno. No haberlos visto en su esplendor y sí en su ocaso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)